jueves, 29 de octubre de 2009

Actividad 22. Carta a Hernán Cortés

Cortés y la Malinche. José Clemente Orozco
Hernán Cortés --nos dice Manuel Alcalá en la nota preliminar de Cartas de relación de Hernán Cortés-- es una figura de carne y hueso con todos los colores y todos los matices: héroe para unos, villano para otros, es en primera instancia un hombre de su tiempo donde se conjuga “la constante española medievalista con el pujante impulso renacentista” [1]

Efectivamente, no es posible entender a este personaje al margen de lo que acontecía en Europa y en particular en España en el siglo XVI, el contexto en el que este personaje decide realizar la epopeya que lo llevaría la inmortalidad. El espíritu que lo encaminó hacia tal proeza está bien señalado en sus cartas que envió a Carlos V para contarle sobre las tierras que estaba ganando en el Nuevo Mundo para la Corona española.
Siguiendo a Manuel Alcalá: “Un espíritu mesiánico de reconquista contra la morisma [conjunto de moros] sopla en su Segunda carta” cuando Cortés dice: “Pareció que Dios por nosotros peleó”. Los españoles del siglo XVI continuaban al estilo de la Edad Media su Cruzada contra los árabes aquí en América: nada los detenía contra los infieles, ellos cumplían su misión; levantando la bandera de la Cruz luchaban en defensa de la fe cristiana.
Por otro lado, el móvil renacentista puede asomarse en la Tercera carta, que a decir de Alcalá, puede apreciarse en la postura que adopta frente al enemigo con una visión humanista; dice Cortés: “pelearon muy valientemente hasta que murieron” con un tono de admiración y amor por la tierra conquistada.
Es de sobra conocido este pasaje de nuestra historia nacional que sin duda ha influenciado en nuestro carácter e identidad. Cronistas como Hernán Cortés y otros historiadores nos dejan ver la forma en que vieron y vivieron los acontecimientos.
Hernán Cortés a diferencia de muchos de los hombres de armas que participaron en la Conquista, era hombre culto, su estancia en la Universidad de Salamanca dio frutos. Era aficionado a escribir cartas, pero son cinco las que dan cuenta a Carlos V de las empresas llevadas a cabo por él en las tierras recién descubiertas.
Estas cinco cartas se encuentran en la biblioteca Imperial de Viena y son parte de las fuentes primarias para conocer como se dio el inicio de una nueva sociedad donde lo español y sobre todo lo indígena dan sentido a nuestra esencia como mexicanos.

Actividad:

Emulando la afición del conquistador español a escribir cartas, redacta tú una dirigida al Hernán Cortés que en algún sitio del Averno* se encuentra, y cuéntale como ves nuestra identidad después de cinco siglos de por aquella increíble hazaña para gloria de España y el fatal derrumbamiento del universo simbólico de los pueblos indígenas del territorio mesoamericano. Las cartas de Cortés y la visión de los vencidos [2], dos testimonios que se complementan para darle un sentido y una explicación a nuestra cultura e identidad mexicana.

[1] Cartas de Relación de Hernán Cortés, Porrúa, México, 1960
[2] Visión de los vencidos Miguel León-Portilla
* Según la mitología, lugar que habitan los espíritus de los muertos.

martes, 27 de octubre de 2009

Actividad 21. La Santa Inquisición


Indicaciones:
1. Escuchar el audio entrando al siguiente vínculo:
http://www.ivoox.com/santa-inquisicion-audios-mp3_rf_99413_1.html
2. Redactar un ensayo de opinión. Mínimo 400 palabras.
3. Subir al blog.

lunes, 26 de octubre de 2009

La expansión del mundo






Europa y la Expansión del mundo (1415-1715)
Por J.H. Parry
(Fragmento)

"Una de las época más interesantes y sugestivas de la historia de la humanidad, y la más importante en la historia del continente americano, es lo que constituyen los tres siglos en que se realizaron los grandes descubrimientos geográficos y la expansión ultramarina de Europa. En ella tienen lugar el tránsito de la Edad Media al Renacimiento, la formación de las nacionalidades modernas y el desarrollo de los factores económicos que habrían de determinar las nuevas formas sociales y, además, se integra por primera vez como una unidad el mundo que conocemos hoy.
¿Por que Europa, en su contacto tanto con las culturas primitivas como con pueblos más ricos, poblados y poderosos que ella misma, pudo imponer su influencia social, religiosa, mercantil y técnica en todo el mundo?"
Parry nos dice que la expansión colonial de dio gracias al sentimiento del deber, de la responsabilidad producto de una continua tradición misionera que se remonta hasta el siglo XIII.


jueves, 22 de octubre de 2009

Identidad Personal








El derecho a la tristeza
Por Esther Charabati



Ningún estado de ánimo convoca tanta oposición como la tristeza. Apenas borramos la sonrisa y la gente se siente con derecho a intervenir en nuestras vidas. «¿Qué te pasa?»; «¡Ya cambia la cara!»; «Parece que vienes de un entierro». A nadie le gusta presenciar la tristeza porque es contagiosa. Porque hace pensar en los miles de motivos que existen para estar triste. Porque ver el dolor, duele. Sin embargo, alguna vez estuvo de moda, de la mano de la melancolía; recordemos el famoso spleen de Baudelaire y el taeduim vitae de los griegos. El romanticismo y la tristeza eran buenos compañeros, porque surgían de lo más profundo del ser humano. En cambio, la alegría parecía superficial, tonta, popular. Cualquier hijo de vecino podía estar alegre y reír todo el día. Era vulgar.


Hoy las cosas son diferentes. El signo del siglo es la alegría, el entusiasmo, las ganas de vivir. Las sonrisas acechan desde los maniquíes, los anuncios espectaculares, los comerciales. Están en boca de todos los edecanes, los vendedores, las recepcionistas. Todos queremos que nos atiendan con una sonrisa en la boca. Que hagan como si no tuvieran problemas, como si estuvieran eternamente enamorados, como si les alcanzara el sueldo, como si la vida fuera fácil.


Y sin embargo… existen motivos de tristeza, de melancolía o de añoranza, y no siempre queremos reprimirlos o disfrazarlos. A veces queremos vivirlos hasta el fondo, agotarlos. Ahora lo llaman depresión. De acuerdo: Queremos deprimirnos porque tenemos buenos motivos para ello, estamos decididos a sufrir porque nuestra pena lo amerita. Aunque los demás no quieran verlo. Aunque hagan todo lo posible por alegrarnos. No nos queremos alegrar, porque estamos viviendo una pérdida o una decepción, o simplemente caímos en un bache y necesitamos tiempo y energía para salir de ahí.


¿Quién dijo que los seres humanos tenemos vocación de castañuelas? «Sonríe y el mundo estará contigo», nos dicen los fans de Dale Carnegie que llevan décadas promocionando la sonrisa como sinónimo de fe y de esperanza, una sonrisa idiota que se utiliza como contraseña para ser aceptados entre los vivos.


Pero hay días en que el mundo no está con nosotros, por lo menos no como quisiéramos. Días en que el dolor duele tanto que no podemos ubicarlo en ningún lado para extirparlo de raíz. En que queremos dormir para ver si la pena se desvanece, o se confunde con los sueños. A ver si cuando despertemos la tristeza ya se fue. O lloramos, para que el dolor se vaya deshaciendo, para erosionar el sufrimiento con nuestras lágrimas, para sacarlo todo. Otras veces hablamos y hablamos sin parar, torturando a quien nos escucha con la misma historia mil veces contada, con todos los matices y todos los detalles. Y si no podemos dormir, ni llorar, ni hablar, entonces nos endurecemos y nos callamos. Y la tristeza sale a través de gritos, de agresiones pasivas, de desconfianza, de mezquindades. Sale como un huracán o como una llovizna. Arrasándolo todo o desgastándolo… y poco a poco va dando paso a la paz, a la alegría, a la reconciliación con la vida.


_____________________
ESTHER CHARABATI, es licenciada en filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México, donde también cursó la maestría en pedagogía y actualmente realiza el doctorado.

martes, 20 de octubre de 2009

Actividad 20. Los mapas

LA ERA DE LOS DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS


“Hay muchos tipos de mapas: mapas que tratan de representar la Tierra de acuerdo con principios matemáticos; diagramas simplificados y representaciones de paisajes mencionados en historias y canciones.Pero todos los mapas, hasta los más científicos, implican cierto grado de imagi­nación. Los cartógrafos dibujan un país rosado, otro amarillo. Arrojaron una red sobre el mundo y llamaron a sus líneas latitud y longitud. Hoy, los cartógrafos están tratando de descubrir y dar nombre a otros planetas y sistemas solares. De allí que los mapas sean más que instrumentos para mostrar las líneas alrededor de tu propiedad o tu país. Los mapas dan nombres públicos a regiones que son misteriosas. Dan la sensación de que hay una ruta de Aquí hacia Allá (aunque Allá esté en el espacio exterior o en nuestra propia imaginación). Los mapas son otra forma de relatar historias.”
(Val Ross, El asombroso camino de los mapas, Tundra Books, Toronto, 2005)

ACTIVIDAD: La escritora Val Ross afirma: “Los mapas son otra forma de relatar historias”: *
1. ¿Qué historia nos relata el mapa aquí presentado titulado “The Age of discovery, 1340-1600”?; recréate en él y escribe algo acerca de la Era de los descubrimientos geográficos.
2. Pulsa sobre el mapa para visualizarlo. Para mayor resolución ver:

*Recordemos que el ser humano se explica su entorno y existencia creando y utilizando símbolos que representan algo. Así como al dibujar un árbol --que no es un árbol real-- estamos solo representando una parte de la realidad, así los mapas no son la tierra ni el mar ni el espacio en sí, sino más bien su representacion. De igual forma, las rutas trazadas en dichos mapas son símbolos cargados de significado. Este mapa que observas aquí nos dice algo de la historia del mundo. ¿Qué te dice este mapa a ti?

Actividad 19. Renacimiento. Lectura.



1. Realizar la lectura del capítulo siete (de la pág 229 a la 241), "El miedo a tocar", del libro Carne y Piedra de Richard Sennett (ver guía didáctica). El libro se encuentra en la biblioteca de la Universidad del Caribe.
2. Destacar lo que a su juicio sea relevante.
3. Redactar un breve informe.
4. Subir la actividad al blog.
5. Fecha y hora de entrega: próximo sábado hasta las 20: 30 hrs. :)

viernes, 16 de octubre de 2009

Actividad 18. Apreciación musical


Indicaciones:
Escuchar la pieza musical "Dances from Terpsichore" (Danzas de Terpsícore) del siglo XVI en el reproductor de música del blog. Escoger un momento adecuado para ello.

1. Redactar un comentario sobre las sensaciones e ideas que les sugiere la música escuchada.
2. Contestar la pregunta: ¿Qué instrumentos musicales identificas en esta pieza musical renacentista?
3. Subir el ejercico al blog personal.

martes, 13 de octubre de 2009

Actividad 17. Entrevista

Indicaciones:

1. Elegir un artista del Renacimiento.
2. Investigar sobre su vida y obra.
3. Elaborar cinco preguntas que le harían al artista.
4. Redactar la entrevista contestando las preguntas con base a a las fuentes consultadas. Las respuestas pueden incluir ficción.
5. Subir la actividad al blog.

La fecha, como siempre, hasta el sábado a fin de poder hacer la retroalimentación.

Entrevista imaginaria a Pieter Bruegel el Viejo




Por Irene Hernández

—Sr. Pieter Bruegel, en su obra podemos ver que la temática se centra en la vida de las aldeas o villorrios, en las vivencias de los campesinos. ¿Podríamos afirmar que usted es uno de esos personajes que pinta, es decir, que es usted gente de pueblo?
-Nada más erróneo. ¿Por qué piensa la gente que por pintar escenas de campesinos yo fui campesino? Soy como muchos artistas que han vivido en la ciudad pero que se ven atraídos por la vida rural.

—Y ¿por qué su interés por la vida rural si no comparte nada con ellos?

-Mi actitud frente a la vida rústica, es decir, mi interés por retratar su cotidianidad, se debe a mi interés por la psicología del ser humano. Me explicaré. Es en la vida del campo donde la naturaleza humana se advierte con menor disimulo, libre del barniz artificioso y convencional que en la vida y costumbres de los caballeros y gente rica puede mostrarse en sus retratos donde poco se puede ver, ya que en sus poses esconden la verdadera esencia humana.

— ¿O sea que cuando los artistas quieren poner de manifiesto la insensatez de la condición humana, acostumbran a poner un modelo de la vida popular, como usted lo hizo al pintar “Los proverbios neerlandeses”?
—Así es. Pero no sólo retrato la insensatez humana con escenas cotidianas. También he pintado cuadros de desastres provocados por la guerra. Uno de ellos es el que titulé “El triunfo de la Muerte” que pinté en 1562. Ahí se pueden ver todos los horrores de la guerra, los homicidios y la violencia y el exterminio de todo lo viviente.

—Sí, conocemos esa obra suya, da una impresión de un terror sin fin. ¿De alguna manera podríamos afirmar que nos revela aquí con mucha intensidad los abismos de su época?
—Sí efectivamente, he vivido hambres, guerras y saqueos: la gran lucha contra Francia (1556-59), la guerra por la libertad de los Países Bajos (declarada precisamente en 1568), la agitación provocada por la Reforma religiosa de Martín Lutero, la lucha de las imágenes, la ejecución de los Condes Egmont y Hoorn, y finalmente la insurrección de las siete provincias holandesas. En pocas palabras, me tocó vivir el periodo más difícil y controvertido de la historia Flamenca. Muy, muy difícil…

—En su obra también se ven paisajes de otras latitudes. ¿Acaso estuvo en la Italia renacentista y qué efectos tuvieron sus viajes de los cuales se sabe muy poco?
—Antes que nada haré una aclaración: para la época en que viajé a Italia, (1550) los grandes pintores del Renacimiento habían ya muerto (Leonardo, en 1519; Rafael, en 1509; Botticelli, en 1510; Piero della Francesca, en 1492). De todas formas mi viaje fue muy fructífero ya que a mi regreso a mi patria, Holanda, cuatro años después, tuve mi mejor época como pintor. Sin embargo, mi mejor aprendizaje no fue en lo referente al estilo de pintar –mi estilo siempre ha sido único—, sino que gracias a la estrecha vinculación que tuve con el mundo humanista que tuvo sus gérmenes en el movimiento renacentista, pude ver con otros ojos. A esa experiencia se debe mi rica fantasía y mi profunda humanidad. Así nacieron mis cuadros de temas sacros, las alegres escenas inspiradas en la vida y fiestas campesinas. Imágenes que sigo conservando en mi memoria y con las cuales quisiera marcharme de este mundo. Porque la vida, a pesar de todo, tiene su parte bella.
Bibliografía:
A. Grote, "Pieter Bruegel", en : Los grandes maestros de la pintura, Promexa, México.
E.H. Gombrich, La historia del arte, CONACULTA, México.

viernes, 9 de octubre de 2009

Actividad 16. Bruegel



Instrucciones:


1. Escuchar el audio y observar la pintura Los proverbios neerlandeses de Pieter Bruegel El Viejo. Óleo sobre tabla de roble. 1559, que se encuntra en la pagina http://www.radiounam.unam.mx/ en el programa "bastidor acústico".

2. Describir un villorrio de finales de la Edad Media y principios del Renacimiento, según la pintura de Bruegel.

3. Hacer un comentario del audio.

4. Subirlo a su blog.

miércoles, 7 de octubre de 2009

Actividad 15. Exposición. Edad Media

Indicaciones generales

Revisar la entrada “Temas de exposición. Segunda evaluación”

1. De acuerdo a los contenidos del tema asignado a cada equipo elaborar una presentación en power point cuya exposición será el próximo lunes, 12 de octubre.

2. Ceñirse al guión de cada tema*

3. Tiempo estimado: 10 minutos por equipo.

4. Máximo cinco líneas de texto por cuadro.

5. Imágenes alusivas al tema.

6. Todos los integrantes (seis) del equipo participan.

7. Dos integrantes (diferentes a los anteriores) serán los expositores.


*El único tema libre es "Educación"

Equipo/tema

Sócrates/ Cultura y técnica

Hildegard von Bingen/ Sociedad y economía

Ramsés/ Arte

Juana de Arco/ Política

El Clero/ Educación*

Temas de exposición. Segunda Evaluación

martes, 6 de octubre de 2009

AVISO

Estudiantes que falten por realizar la evaluación de la asignatura Identidad y Cultura, por favor pasar al Aula 1 B. También pueden hacerla desde sus equipos personales. Muchas gracias.

lunes, 5 de octubre de 2009

Información

1. De acuerdo con la actividad 12. marcada en el blog la semana pasada, llevar al salón las copias del libro La Cultura de D. Schwanitz (pág. de la 68 a la 85).
2. Durante el transcurso de este día, la Mtra. Sofía Maaroufi participará contestando algunas de las preguntas planteadas en la actividad 13. de todos aquellos/as estudiantes que hayan publicado su trabajo en el blog durante la semana, hasta el sábado a las 20:30 hrs.
3. Anotar la o las preguntas así como la respuesta correspondiente que Maaroufi dé a cada uno de ustedes, a fin de comentarlas y debatirlas en clase.

viernes, 2 de octubre de 2009

2 de Octubre no se olvida


"La violencia es el miedo a los ideales de los demás"
Mahatama Gandhi