lunes, 30 de noviembre de 2009

AGRADECIMIENTOS




No puedo terminar este blog sin antes agradecer a:

Natalia Altvater y Claudio Valle por su valiosa asesoría técnica.

De igual forma no puedo dejar de mencionar a quienes nos acompañaron con sus libros y ensayos, haciendo más amplia nuestra visión de Occidente:

R. H. Barrow con su admiración a los romanos; José Luis Romero y su erudición sobre los mil años de la Edad Media; mi admirado y querido Dietrich Schwanitz que dibujó la cultura de Occidente con sarcasmo y sentido del humor; Arnulfo Herrera y su amor a la patria; Esther Charabati y su defensa al derecho de estar tristes; Marién Espinosa con su cuento del periplo de Eneas; Enrique Dussel y su indignación por la propuesta de las autoridades educativas de quitar la asignatura de filosofía --el arte de preguntar y cuestionar todo-- en las actividades educativas de los jóvenes mexicanos; a Ross Vals por sus mapas y las historias que encierran; a Eloísa Díaz por enseñarme la técnica de la entrevista, y finalmente, a tantos y tantos colaboradores anónimos de Wikypedia, quienes siempre nos sacaron de apuros.

Y fundamentalmente agradezco a los magníficos estudiantes de la Universidad del Caribe. Sin ellos este blog no hubiera tenido sentido, cada uno (a) de ellos(as) aportaron grandes ideas y sentimientos, imágenes y símbolos de su cotidianidad con sorprendente creatividad. A ellos mil gracias:

Juan, Paola, Francisco, Armando, Ana Karen, Arturo, Leybi, Rubén, Karla Estefanía, Fernanda, Franco, Leandro, Manuel, Stephanie, Linet, Alicia, Zulemy, David, César, Cecilia, Claudia, Denis, Cristian, Laura, Eréndida, Jesvan, Leivi, Gabriela y Gerson.

Por su amable seguimiento en el blog, gracias a:
Brenda, Evelyn y Rebeca

30 de noviembre de 2009

Irene

RECOMENDACIONES

Foto: Claudio Valle

Caminante son tus huellas
el camino y nada más.
Caminante, no hay camino
se hace camino al andar
Antonio Machado
  • Un libro: La Cultura, Dietrich Schwanitz.
  • Escribir

Los negros y la cultura de Occidente


El Jazz es el arte de la improvisación y de la libre participación de cada uno de los músicos en igualdad de condiciones. Ese es el espíritu que prevalece en la música negra. Lo que empezó en África y se convirtió luego en patrimonio de los Estados Unidos, ahora es patrimonio Universal.


“En el año de 1807 cuatrocientos mil nativos africanos habían sido llevados a América, la mayoría de ellos desde África occidental. Arrancados de su tierra por la fuerza, privados de su libertad y bruscamente apartados del tejido social que había estructurado su vida, estos americanos trasplantados se aferraban con tanto más fervor a aquellos elementos de su cultura que les era posible traer de África. La música y los relatos tradicionales eran los elementos más resistentes al traslado, pues permanecían aun cuando se hubiera perdido la familia, el hogar y las posesiones.
En este contextos, la decisión de la ciudad de Nuevo Orleans de fijar en 1817 un lugar oficial para la danza de los esclavos llama la atención como un ejemplo de gran tolerancia”.


Ted Gioia Historia del jazz, Fondo de Cultura Económica, 1997

ENCUENTRO CON SU DESTINO


ENCUENTRO CON SU DESTINO
El Gran Corso, Napoleón Bonaparte, nos confiesa cómo llegó a ser general del ejército francés.
Por Eloísa Díaz*


Naponeone Bounaparte era su nombre original, había nacido en Córcega. No fue un estudiante sobresaliente que hiciera sospechar su brillante futuro; pero su pasión por las matemáticas y por la historia facilitó su entrada al ejército francés desde donde empezó su imparable carrera hasta llegar a ser emperador de Francia.

ENTREVISTA

Cualquiera pensaría que siempre fuiste un genio o que tuviste un don que hiciera suponer que había algo excepcional en ti.
Debo reconocer que durante mi primera etapa escolar en Francia no fui un estudiante sobresaliente: mi francés fue por mucho tiempo deficiente; en dibujo, arte y lenguas, los resultados fueron mediocres; era torpe para bailar, lo que me acarrearía toda clase de burlas entre mis compañeros. Odiaba todo y a todos. No podía olvidar a mi patria, Córcega, que había perdido la guerra de independencia contra Francia, y a mi padre, Carlo Buonaparte, ese hombre patriota y romántico que tuvo que humillarse ante los vencedores para conseguir una modesta beca que nos permitiera a mi hermano José y a mí, estudiar en el país de los vencedores... Fueron años de indecisión, hasta que gracias a mi pasión por las matemáticas y la historia logré conseguir otra beca, en esta ocasión, para la es­cuela militar de París

¿En esta escuela te sentiste más integrado a Francia? Después de todo ya habían pasado cuatro años.
No fue así, las diferencias con mis condiscípulos aquí fueron mayores; éstos eran hijos de fami­lias nobles y distinguidas que me miraban con desprecio; pero ya no me importaba mucho, había adquirido conciencia de mis facultades y me dedicaba a cultivarlas con esmero.

Al terminar tus estudios militares te incorporaste al ejército francés y aún no estallaba la Revolución, ¿sentías alguna inquietud?, por que, seguramente debiste imaginar lo que es­taba por venir.
Al terminar entré de alférez al regimiento de artillería, mi padre había muerto hacía un año y tenía que valerme por mí mismo.
Ya empezaban a sentirse las primeras sacudi­das inminentes de la Revolución, pero estan­do dentro del regimiento yo sólo me dedicaba a cumplir con mi servicio, el resto del tiempo estudiaba la historia de la guerra, la filosofía; sentía el impulso de sumergirme en la historia y sopesar las acciones políticas del pasado. Me apasionaba la proeza de Aníbal al haber sometido a España en cinco días, atravesar los Pirineos y rodear los Alpes en sólo 15 días.

Durante la Revolución, ¿tomaste partido?; ¿cuáles eran tus intereses e ideas políticas?
Cuando estallan los tumultos y soy enviado a mantener el orden, lo hago con toda sangre fría, mis intereses no son todavía políticos; me interesan más las glorias literarias. Toda­vía lamento no haber conseguido el premio que daba la Academia de Lyon; ahí presenté un trabajo donde expresaba la idea de que la felicidad sólo se da cuando la parte animal y espiritual del organismo humano recibe lo su­yo. Así, poco a poco se fueron extinguiendo mis rasgos románticos y fui enfilándome hacia lo práctico, lo inmediato. Fui encontrándome a mí mismo y fue cuando me hice completa­mente francés; cambié mi nombre de Napo­leone Buonaparte por Napoleón Bonaparte. Por aquel entonces me encuentro con una Francia desangrada por una guerra civil misera­ble y además amenazada por los ejércitos de la coalición europea, entonces pienso que el des­tino de Francia no está en esa actitud defensiva, sino en una de dominio y expansión.

Has sido llamado el destructor de un gran mundo caduco, ¿cuándo empiezas a planear para que éste salte a pedazos?
Estando al mando de la artillería de un pe­queño ejército que había sido llamado de Ita­lia por la amenaza de los ingleses, y con la probabilidad de que los españoles y austro-piomonteses se dieran la mano en contra de Francia, concibo un plan cuyo objetivo era, mediante ­una ofensiva avanzando por Alemania, aplastar a Austria. Se lo envío al diputado Barras, pero éste lo dejó empolvándose en algún cajón. Por lo pronto soy enviado a la misión de Turquía de regreso en Francia y a punto de partir a una nueva comisión se dio un hecho que marcaría toda mi vida, apareció la puerta que me llevaría a encontrarme con mi destino.

¿Te dan por fin la oportunidad de encabezar el ejército en un lugar importante?
No, pero para mi fortuna se suscitó un motín contra de la constitución recién promulgada; levantamiento que había que aplastar a como diera lugar. Toca al diputado Barras cumplir con el en­cargo y éste, acordándose de mí, me llama pare. darme toda la libertad de acción Con toda entrega y decisión localizo los puntos claves, disperso a los manifestantes y ahogo la revuelta. Esto me valdría para ser introducido al círculo íntimo de los diputados y un ascenso a General de División del Ejército francés. Así es como llego a tener en mis manos el destino de Francia y del mundo entero a principios del siglo XIX.

* Realizó estudios de Pedagogía en Humanidades en La ENEP Acatlán, UNAM

Fuente: Revista Cancuníssimo, año XIII, núm. 138, Octubre 2004

EDAD MODERNA. LAS TRES GRANDES REVOLUCIONES IV. Fin del curso.



REVOLUCIÓN FRANCESA.
Ante el panorama que se asoma en la Europa de finales del XVIII: un cambio en la forma de conducir la política, donde los burgueses presionan al parlamento, y aceleramiento del desarrollo industrial, también por parte de Inglaterra, Francia se dirige hacia una revolución que transformará al Estado absolutista en democrático.
Con Luis XVI en el poder, la monarquía de Francia había dejado en bancarrota al país; para poder solucionar este problema convocó a los Estados Generales, un parlamento medieval al que se había convocado la última vez en 1614, en él los diputados de la nobleza, del clero y del pueblo se reunían por separado. Pero en esta ocasión se crea una Asamblea General declarando la guerra al absolutismo, tras levantamientos y motines, París era un infierno; se toma La Bastilla el 14 de julio de 1789. Los campesinos se han levantado, era el fin del feudalismo. Se da la declaración de los Derechos Humanos por Lafayette, quien había estado en Estados Unidos. El rey es hecho prisionero y decapitado.
Desde luego que también había diversos bandos dentro de los revolucionarios, unos más radicales que otros: estaban los jacobinos y los girondinos, éstos últimos más moderados.
Con la Revolución Francesa:
-Se crea la constitución de 1790.
-Francia fue dividida en departamentos
-Los privilegios y títulos de la nobleza fueron suprimidos
- Solo tendrá derecho a voto quien pague impuestos
-Se humanizó el derecho penal
-Se puso remedio a la bancarrota del estado confiscando los bienes de la iglesia.
-Los conflictos entre las distintas fracciones se acentúa y tras un periodo de anarquía y gobiernos radicales como el de Robespierre donde eran llevados a la guillotina a quienes se le acusara de no estar con la revolución, la llamada Convención Nacional, una especie de gobierno con integrantes de todas las fracciones, determinó en 1799, empezando el siglo XIX que un general aplastara un último levantamiento. Se daba al mismo tiempo un golpe de Estado, el general era Napoleón Bonaparte.
Siglo XIX. Aquí dejamos nuestro curso.
La identidad de Occidente estaba ya dibujada: libertad de cultos, régimen democrático, sistema capitalista; clase sociales: burguesía y obreros. De aquí en adelante se da una lucha por la hegemonía entre las distintas potencias que desenbocaría en la etapa de la colonización; luego, la primera y segunda guerras mundiales; la guerra fría, cambio del bloque socialista, cambio en la balanza. Adelantos cibernéticos. Cambios en el trabajo. Crisis mundial. Problemas sociales y ambientales.

PALABRAS FINALES Y COLOFÓN.
Creo que estamos ante un nuevo paradigma en todos los sentidos.
Mientras tanto, si hoy te preguntaras ¿cómo es que hoy puedo tener la religión que me plazca sin ser perseguido?; ¿por qué ahora puedo ir a votar para elegir gobernante?; ¿por qué tenemos un sistema de partidos políticos y no un rey absoluto?; ¿por qué tengo que trabajar y recibir un sueldo para vivir?; ¿por qué a pesar de tener la libertad de elegir no logro cambiar de posición social?, estarías reflexionando sobre tu identidad, y lo más importante sabrías que para llegar a este punto en el que nos encontramos, el mundo tuvo que transitar por un "largo y sinuoso camino"; de igual forma podrás afirmar con convicción que "la cultura es la trama de significados que tejen los humanos como parte de una colectividad", y finalmente entenderás que la cultura no es algo material, sino una mera abstracción.
Y lo más maravilloso es que todo este conocimiento lo habrás construido tú mismo.

jueves, 26 de noviembre de 2009

UN SÍMBOLO



¿Qué símbolo consideras que sea parte de tu identidad personal o como integrante de una colectividad?

Dentro de la actividad 30 del blog, ilustrar la entrada con un símbolo que represente a tu persona.

Infanta Elena, hija de los Reyes de España, se divorcia

Infanta Elena, hija de los Reyes de España, se divorcia

¿Rey católico para la GB?

¿Rey católico para la GB?

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Actividad 30. Reflexión final

Foto: Evelyn Feria

1. Haz una reflexión sobre la asignatura Identidad y Cultura con la información que hayas obtenido al:

-Revisar el blog del curso y analizar en qué medida se cumplieron las expectativas personales.

-Revisar la actividad 1, analizar las experiencias de aprendizaje que se tuvieron a lo largo del curso y definir de qué manera han afectado a tu identidad profesional y/o personal.

-Revisar actividad 2 y ubicar al personaje elegido dentro del periodo que le tocó vivir. Agregar algo más sobre él de acuerdo a tus experiencias de aprendizaje en el curso. Si dicho personaje no está dentro del tiempo y espacio que nos ocupó el curso, de cualquier forma di algo de él incorporando cualquiera de las experiencias en curso.

-Recordar cuál fue la experiencia de aprendizaje que más gustó y cuál más desagradó.
2. Ilustrar la entrada con un símbolo que represente a tu persona.

3. Subir la actividad antes del día sábado a las 20:30
Horas.


La Arquitectura en el Siglo XVIII

La puerta de Brandemburgo, Berlín.


En su libro Historia del Arte, Ernst Gombrich nos dice que durante el siglo XVIII la mayoría de los arquitectos ingleses “ciertamente se continuaron fieles a las formas clásicas de l arquitectura renacentista, pero incluso ellos se fueron apartando cada vez más del estilo correcto, mirando con algún recelo la tradición y la practica del todo de construir se había desarrollado a partir del renacimiento. Advirtieron que muchas de estas prácticas no se hallaban corroboradas realmente por los edificios clásicos de Grecia. Se dieron cuenta con asombro de que lo que habían tenido por norma de la arquitectura clásica, desde el siglo XV, había sido tomado de unas cuantas ruinas romanas de un periodo más o menos decadente. Hacia esa época, los templos de la Atenas de Pericles fueron redescubiertos y grabados por celosos viajeros, apareciendo sorprendentemente distintos a los diseños clasicistas de Palladio. Así, estos arquitectos empezaron a preocuparse del estilo verdaderamente correcto”.
Así nace el gusto y amor de los ingleses por la Grecia Antigua, al grado de que en el siglo XIX, Lord Elgin, embajador inglés en la zona, ahora en conflictos con los otomanos, de Grecia, estajo múltiples frisos y metopas del Partenón para ser vendidas y conservadas por sus connacionales.
Esta nueva forma de ver lo clásico se le llamó neoclasicismo, aunque algunos conservan el concepto meramente de clasicismo. La difusión de este estilo arquitectónico se difundió en toda Europa. En Prusia, hoy Alemania, se construyó la puerta de Brandemburgo, que imitó la puerta de entrada a la Acrópolis de Atenas, siendo un ejemplo prototípico del llamado neoclasicismo
.

EDAD MODERNA. LAS TRES GRANDES REVOLUCIONES III




REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:
Con la guerra de los siete años que finaliza en 1763 elimina Inglaterra a Francia como rival comercial, recordemos que un integrante del Parlamento Pitt representaba a los comerciantes y financieros y promovió esta guerra a fin de dejar el campo libre a las ingles. Trece años después las 13 colonias americanas de Inglaterra, visto que ya no había motivo de seguir dependiendo de Inglaterra puesto que habían quitado del camino a los franceses, declaran la guerra de independencia. Los norteamericanos, descendientes de puritanos, vuelven a desobedecer al Rey. Es una guerra que dura 7 años de (1776 a 1783). Es en realidad una guerra civil con un océano de por medio, de los dos lados había leales y rebeldes.
La declaración de independencia contiene la declaración de los derechos humanos –trece años antes que la revolución Francesa--, que en su texto dice:
“Consideramos evidentes las siguientes verdades: que todos los hombres han sido creados iguales; que su creador los ha dotado de ciertos derechos inalienables; entre ellos el derecho ala vida, ala libertad y a la búsqueda de la felicidad”
Tras la victoria de los siete años Inglaterra se queda con el dominio del comercio mundial y prepararon la Revolución Industrial. Schwanitz nos dice que para ello necesitaron tres ingredientes:
Ø Grandes mercados
Ø Gigantescos capitales
Ø Producción de energías titánicas con las que hacer funcionar las máquinas
Con la máquina de vapor de James Watt en 1765 se empezaría a transformar cada vez más rápido el mundo. Creció la concentración de los obreros en ciertas ciudades. El capitalismo estaba ahí.
Schwanitz dice:”En este sistema, grandes capitales hacían que grandes cantidades de energía se concentraran para poner en funcionamiento muchas máquinas, que eran manejada al mismo tiempo por muchos hombres con el fin de producir masivamente unos productos destinados a gigantescos mercados y volver así a obtener grandes capitales. (145)
Dinero, ganancia, plusvalía, medios de producción, maquinaria, obreros y mercancías, explotación, obrero desprotegido fueron los conceptos que Carlos Marx desarrolló en su teoría del capitalismo, cuando vivió en carne propia los efectos de la revolución insdustrial un siglo después.

martes, 24 de noviembre de 2009

Actividad 29: Autoevaluación de examen escrito.

Instrucciones:

1. Cotejar el examen* diagnóstico de la revolución inglesa o gloriosa, aplicado el día 18 del presente, con las respuestas correctas. **

2. Identificar cuáles fueron los aciertos y los errores.

3. Poner una calificación de acuerdo a los aciertos. Cada pregunta vale 2 puntos.

4. Poner un comentario sobre el resultado.

5. Subirlo al Blog.

Examen Diagnóstico. Respuestas.

1. ¿A qué se le llama "La Revolución Gloriosa" y dónde se llevó a cabo?

R: Son los cambios políticos que dan lugar a la libertad religiosa y política en la Inglaterra del siglo XVII (1688), sin que haya habido una guerra sangrienta de por medio. Consistió en lograr ponerse de acuerdo dos bandos, poner en práctica la tolerancia, lo que representó un motor para el desarrollo de ese país.

2. ¿Quiénes eran los Whigs y los Tories?

R: Así se hacían llamar los dos bandos del parlamento inglés. Los Whigs eran los progresistas, los que querían que el parlamento tomar las decisiones en cuanto a la formulación de leyes, decretos, el ejercito, etc; los tories eran los conservadores, los que se inclinaban por el tipo de gobierno monárquico. Eran como dos partidos políticos con ideas distintas.

3. ¿Qué papel desempeñó Guillermo III de Orange en la Revolución Gloriosa?

R: Fue fundamental porque este monarca representó el primer rey que aceptó respetar una Constitución que dictaba la libertad de cultos y libre elección de los parlamentarios. Además fue el Rey que cumplía con el perfil que los parlamentarios exigían.

4. ¿Qué diferencias había entre la monarquía absoluta apoyada por Jacobo II y la monarquía parlamentaria defendida por los nobles y burgueses?

R: Jacobo II quería controlar al parlamento y tener poder sobre toda Inglaterra, quería imponer el catolicismo y contar con su ejército propio; por su lado, la propuesta de los seguidores de la monarquía parlamentaria querían evitar la concentración del poder en una sola persona en beneficia solo a una nobleza; si bien aceptaban al monarca como parte de la tradición, daban apoyo a la clase comercial y financiera.

5. ¿Cuáles son algunos de los derechos establecidos en “la revolución gloriosa” que aún siguen vigentes en las democracias europeas?

R: Política estatal separada de la Iglesia; tolerancia religiosa; libertad de expresión y discusión en los parlamentos; respetar una constitución política y el sistema de monarquía constitucional en algunos países.



*Las preguntas fueron tomadas de los cuestionarios que los estudiantes elaboraron como parte de la actividad 26.

** El examen será devuelto hoy en clase.

EDAD MODERNA. LAS TRES GRANDES REVOLUCIONES II

Carlos II Stuart (1630-1685)

REVOLUCIÓN POLÍTICA:
Inglaterra 1688
En Inglaterra, tras pugnas entre católicos y protestantes, Jacobo I a principios del siglo XVII había logrado unir a Escocia (católica) y a Inglaterra. El Parlamento dividido en dos cámaras: Cámara de los Lores y Cámara de los comunes, había dejado de ser leal a la Corona, ahora era una entidad fuerte con personalidad propia y con leyes propias, con derechos a aprobar impuestos y a impulsar leyes. Londres era una ciudad donde la doctrina calvinista ganaba cada vez más adeptos. Querían purificar el rito de la misa católica, por ello se les llamaron puritanos. La teología calvinista aceptaba la idea a de la predestinación de la élite por la que se tomaban a sí mismos, de la misma manera como los judíos se tomaban, como el pueblo elegido.
Bien, en 1625, cuando Carlos I sucede a Jacobo I, el parlamento inglés estaba lleno de diputados puristas y lo primero que hicieron fue negarse a votar los impuestos, y condicionar su voto con tal de que reconocieran el poder del Parlamento.
Ante esta presión Carlos I disolvió el Parlamento. Los puritanos fueron perseguidos y se embarcaron rumbo a América; sus instituciones, su fe, su forma de pensar determinaron el desarrollo de un gran país: los Estados Unidos de América. Para acabar con la iglesia presbiteriana de Escocia, necesitaba un ejército, y para ello, dinero; así que convocó al Parlamento, pero éstos no solo no aceptaron sus peticiones sino que introduce una legislación reformistas llamando al pueblo a la desobediencia. Empieza a formar su propio ejército. En 1642 estalla la guerra civil. Los campesinos y la aristocracia son monárquicos; la pequeña nobleza terrateniente, los comerciantes y los artesanos están con el Parlamento. Era pues una guerra entre el Rey y el Parlamento, cada uno de los cuales tenía sus seguidores y apoyadores. Carlos I es derrotado y hecho prisionero. El éxito militar se debe a un pequeño terrateniente: Oliverio Cromwell. Éste logra reunir y dirigir a un ejército de puritanos con una disciplina y una religiosidad nunca antes vista; pero Cromwell se vuelve contra el parlamento presbiteriano, expulsa a los moderados y a los monárquicos. Y proclama el principio de la soberanía del pueblo, como no puede haber dos soberanos a la vez, acusa al rey de alta traición por revelarse contra el verdadero pueblo. El rey es procesado y condenado a muerte en 1649. Inglaterra era ya una República (Commonwealth, donde imperó el rigorismo puritano) Este es un acontecimiento único, que se repetiría 150 años después en Francia con Luis XVI, y en Rusia en 1919 con el Zar Nicolás I. (En México sucede también, aunque en circunstancias muy particulares, con Maximiliano de Habsburgo, en el siglo XIX, con Benito Juárez como cabeza del movimiento reformista en nuestro país).
Durante la Commonwealth, o república inglesa, no se pudo superar el antagonismo entre un Parlamento moderado y un ejército puritano radical, este último moldeó la sociedad de aquel entonces: el lujo dio paso a la austeridad; el ocio, al trabajo; se cerraron los teatros, después las cervecerías; era obligatorio asistir a misa. La lectura de La Biblia se convirtió en la principal ocupación; la ascesis de los monjes se impuso en la vida cotidiana como modelo de una vida metódica, en la que el único fin era aprovechar bien el tiempo y no malgastarlo ociosamente. Todo ello favorecía una actitud de autocontrol través de la mala conciencia dando origen a una férrea y masoquista disciplina, por lo que la ascesis se convertía en la ética del trabajo del mundo industrial moderno (p. 128).
Entre 1660 y 1688 se restauró la monarquía, pues a la muerte de Cronmwell se hizo traer de Francia a Carlos II y a su hermano Jacobo II, el uno era tolerante el otro intransigente repitiendo los errores de Carlos I que quería volver a abrazar la fe católica. Los protestantes entonces se fijaron en su hija María que era protestante y que se había casado con el holandés Guillermo III de Orange, protestante aún más radical dado que era calvinista. Cuando llegó a tierras inglesas Guillermo animado para ocupar el trono, Jacobo huyó (129).
Los Whigs (progresistas, parlamentarios) se impusieron a los Tories (los legitimistas, los monárquicos). Pero ambos partidos aceptaron el fundamento de la constitución: la libre elección de los integrantes del Parlamento, y junto con esto una serie de mediadas que dieron paso a una revolución política.

Concretamente ¿en qué consistió la revolución inglesa ("gloriosa")?
*Monarquía restaurada
*Parlamento con dos fracciones: Whigs y Tories
*Creación de la constitución de Gran Bretaña
*Libre elección del parlamento
*Libertad de expresión y discusión de los parlamentarios
*No puede introducirse impuesto alguno sin la aprobación parlamentaria
*El Rey no puede derogar ninguna de las leyes aprobadas por el parlamento
*No puede ser católico
*Ni tener un ejército permanente sin contar con el consentimiento del Parlamento.
*Libertad de culto para los puritanos
*Cada cual pudo adorar a Dios de la forma que consideraba correcta
*La política estatal se separó de la religión
*El estado renunció a garantizar la unidad de la sociedad a través de la unidad religiosa, como lo habían hecho otras naciones, por ejemplo España. De este modo la sociedad se separa también del estado (y el Estado queda como un ente más allá del bien y del mal)

martes, 17 de noviembre de 2009

Actividad 28. Revolución Industrial.


1. Se sortearán las técnicas didácticas por equipos.
2. Investigar sobre el tema La Revolución Industrial (siglo XVIII).
3. Organizar el tema de acuerdo a la técnica grupal correspondiente.
4. Llevar a cabo la presentación del tema.
Nota. La presentación de los temas y el trabajo grupal organizado de antemano por cada equipo se realizará los días 23 y 25 de noviembre.
El orden será sorteado el día 23.

Acividad 27. Neoclasicismo

Carl Gotthard Langhans (1732-1808)


1. Investigar y definir qué es el Neoclasicismo.
2. Escoger una obra de arte neoclásica.
3. Argumentar la elección.
4. Subir la actividad al blog.

lunes, 16 de noviembre de 2009

EDAD MODERNA. LAS TRES GRANDES REVOLUCIONES I




REVOLUCIONES : Siglos XVII, XVIII, tiempos de transformaciones.
(Texto basado en La cultura de Dietrich Schwanitz)


Cuarta unidad. Identidad y cultura
Esta unidad, la ultima del curso, se ha nombrado “Revoluciones”, y desde luego que hace mención a las tres grandes revoluciones en el orden social, económico y político que se llevaron a cabo en Europa afectando, para bien o para mal, al resto del orbe. Estos tres acontecimientos abarcan precisamente el periodo que los historiadores han llamado La Edad Moderna. Dentro de esta época, vimos en sus orígenes el renacer de la cultura grecolatina, las ideas de que el hombre es la medida de todas las cosas, que la razón debe imponerse al dogma. Las potencialidades del hombre deben manifestarse: he aquí la corriente llamada Humanismo. En filosofía hay una transformación en las preocupaciones reflexivas, mismas que darán lugar al desarrollo de la ciencia, tan limitada y dominada por la Iglesia durante la Edad Media. En este periodo, la filosofía estaba sujeta a la religión, sus resultados siempre estaban establecidos de ante mano.
Como toda filosofía, formular la pregunta es fundamental para dar respuesta a las inquietudes acerca del mundo que nos rodea, y René Descarte (1596-1650) se hace la pregunta ¿cómo sabemos que pensamos (existimos)? y responde: Pienso, luego existo, el renombrado Cogito ergo sum.
Descartes decía: Si dudo de todo, no puedo dudar de que dudo. Con Descartes hay una revolución: las reflexiones de los filósofos siempre habían partido del mundo de los objetos, ahora sitúa en la conciencia el punto de partida.
En palabras de Schwanitz, con Descartes “… hay una ruptura reflexiva con el mundo de los objetos, el sujeto se descubre como el que condimenta la realidad; de ese modo se distingue a sí mismo como espíritu, como realidad distinta de la materia. A partir de ahora, sujeto y objeto estarán enfrentados” (p.329); en este proceso de investigación (científica) la subjetivación del yo y la objetivación del mundo van unidas. Descartes afirma la independencia de la actividad de la razón frente al mundo (Racionalismo= poder de la razón).
Recordemos que uno de los grandes cambios que se ha dado en este periodo es la Reforma religiosa de Lutero (1517), perteneciente a la orden de los agustinos, quien en sus reflexiones y críticas a la iglesia católica llega a la conclusión de que no son las obras buenas las que te salvan al hombre, sino la fe en la gracia de Dios. Para aquel entonces el papa León X estaba queriendo iniciar otra cruzada para lo cual necesitaba de fondos que pensaba obtener de impuestos, 10% de los ingresos de los poblados, los príncipes protestaron y se adhirieron a la ideología de Lutero, en este sentido Martín Lutero no fue un hombre aislado que se sublevó contra los dictámenes de la Iglesia. Roma lo excomulgó. Lutero fue considerado entonces por los príncipes como el libertador de Alemania frente a Roma y recibió todo su apoyo. Lutero solo creía en las Sagradas Escrituras. Y como no aparecían en La Biblia, suprimió el purgatorio, la adoración de la Virgen, y los Santos, así como los sacramentos de confesión y extremaunción.
A la par de estos movimientos, se dieron otros con el carácter de sectas. Resulta que en algunas ciudades, una de ella, Ginebra, vieron como obstáculo al obispo y al Duque de Saboya que no daban libertad para desarrollarse por su cuenta. Pidieron ayuda a los suizos, y se volvieron al protestantismo. En esa ciudad, Juan Calvino (1536), tuvo la autoridad para establecer un régimen moral en contra de la corrupción de los obispos católicos.
“Calvino se convirtió en una suerte de ayatola protestante y fundó un estado teocrático […] cuyo sistema se convirtió en el modelo de la mayoría de las comunidades fundamentalistas y puritanas de Holanda, Inglaterra y de Estados Unidos” (p.108). En este sistema la asistencia a la misa se hizo obligatoria y la virtud se convirtió en ley; el placer, o como se mire, el vicio quedó prohibido. Concretamente se prohibieron las canciones indecorosas, el baile, el juego, el alcohol, los bares, los excesos gastronómicos, el lujo, el teatro, los cortes de pelo llamativos y la ropa indecente…. Sobre la prostitución, el adulterio, la blasfemia y la idolatría, pesaba la pena de muerte. Hace a un lado a los intermediarios, donde solo es importante la relación entre Dios y el hombre.
En este panorama de intolerancia religiosa se lleva a cabo una de las revoluciones más importantes para la cultura occidental y mundial: la revolución política.








jueves, 12 de noviembre de 2009

Acividad 26. La Revolución inglesa

El Parlamento inglés


1. Investigar sobre la revolución "gloriosa". Anotar las fuentes consultadas.
2. Elaborar un cuestionario de cinco preguntas y contestarlas.
3. Subirlo al blog.
4. Realizar una coevaluación entre pares.
  • Entrar al blog de un compañero del grupo.
  • Leer y evaluar su cuestionario.
  • Agregar un comentario que suponga una discusión u observaciones a sus respuestas.
  • Contestar dicho comentario al compañero que lo haya enviado.

5. Subir la actividad y realizar la coevaluación antes del sábado a las 20:30 hrs.

Nota: Realizar esta actividad en tiempo y forma involucra no solo la calificación personal sino la de otros compañeros.

Actividad 25. Crónica de Sociales



1. Revisar el árbol genealógico de la Dinastía de los Austrias en España.

2. Hacer una crónica de algún evento social imaginario con algunos de los personajes de la genealogía.

3. Se sugiere consultar fuentes para saber más sobre la vida de estos personajes.

4. Subir la actividad al blog.

Sección de sociales


SCARLATTI DELEITA A LA FAMILIA REAL E INVITADOS*
Madrid, 14 de septiembre de 1666


En uno de los salones exclusivos de El Escorial, con la presencia del Rey Felipe IV y su distinguida y hermosísima esposa María Ana de Austria, quien lucía sus joyas con diamantes recién traídos de África, se realizó un concierto de música barroca con el extraordinario Scarlatti. Al lado de los reyes vemos a la infanta María Luisa; por su parte el pequeño Carlos, heredero al trono, no pudo posar para la foto ya que se encontraba jugando en los jardines del palacio. María Teresa de Austria no pudo asistir al banquete por motivos de su viaje a Francia. Se rumorea un romance entre ella y el Rey Luis XIV de Francia, por lo que se habla ya de próximas nupcias. Tanto la familia real como los invitados pasaron una velada sin parangón.

* Todos los personajes son reales. El acontecimiento es ficticio.

TIEMPOS DE LA MONARQUÍA ABSOLUTA

Luis XIV y sus descendientes


MONARCAS Y GOBIERNO
EL SIGLO XVIII casi tanto como el XVII, fue una época de reyes. Todos los grandes estados europeos eran monarquías. La política interna de la mayoría de ellos, en su nivel más alto, giraba alrededor de con­tiendas entre facciones en competencia para lograr acceso al soberano e influir sobre él. Las relaciones internacionales estaban profunda y a veces desastrosamente determinadas por las pretensiones .dinásticas opuestas de las familias reinantes, pretensiones que son el fondo de las guerras de sucesión que tanto ocu­pan en la historia del periodo.
La mayoría de los contemporáneos daban por sentado que la monarquía hereditaria era la más natural y, por consiguiente, la más efectiva de todas las formas de gobierno. La anticuada analogía que equiparaba las relaciones entre el rey y la gente con las que existen entre un padre y sus hijos, todavía tenía un significado real para los hombres y mujeres comunes de toda Europa. En particular se suponía que la monarquía era el único tipo de régimen por medio del cual se podía gobernar a un Estado grande, o que estuviera en rápida expansión. Por supuesto. que los reyes podían ser egoístas, perezosos débiles. Po­dían otorgar su confianza a ministros que no la me­recían, o desatenderse imperdonablemente de los intereses de sus súbditos. Sin embargo, en la Europa del siglo XVIII, una monarquía fuerte parecía ser el requisito previo de todo un Estado poderoso y el principal motor del progreso.

(Fragmento de La Europa del siglo XVIII, M.S. Anderson. F.C.E.)

viernes, 6 de noviembre de 2009

Año internacional de la Astronomía

FOTO: Claudio Valle. Gto., 2009
  • La mayor sabiduría es conocerse a sí mismo.
Galileo Galilei, astrónomo, físico y escritor italiano (1564- 1642)

martes, 3 de noviembre de 2009

Actividad 24. J. S. Bach, un siervo de Dios.


"Si Bach hubiera sido estadista, tal vez habría contribuido eficazmente a reconciliar las fuerzas opuestas de su época. Los protestantes luteranos y los católicos romanos seguían en guerra. Bach también participó en la batalla, pero no fue la suya una lucha partidista, sino mediante la creación de música dedicada a Cristo y a Dios. Llegó al extremo de componer una partitura completa basada en la misa católica, una de sus mejores obras, además de más de doscientas cantatas y varias Missae Breve para la Iglesia Luterana. La tolerancia, la humanidad «bien temperada», sigue siendo una meta por la cual debemos luchar" (Jehudi Menuhin, violinista)
Actividad:
1. Escuchar el cuarto movimiento de la Cantata BWV 125 de Johann Sebastian Bach que está en el reproductor de música del blog.
2. Elaborar un comentario respecto a la apreciación musical de la pieza.
3. Contestar la siguiente pregunta: ¿Qué difrencias encuentras, desde el punto de vista musical, entre las dos piezas anteriores y ésta última?
4. Subir la actividad al blog.
  • Letra:
Ein unbegreiftich Licht erfüllt den ganzen
Kreis der Erden.
Es schallet kraftig fort und fort
ein hochst erwünscht VerheiBungswort:
Wer glaubt. soll selig werden.
(Martin Luther, 1524)

Actividad 23. Mapa conceptual.




Durante el siglo XVI, mientras los artistas del Barroco creaban obras con temas de extraordinario dramatismo como la muerte Cristo, el hijo de Dios, la Europa cristiana se dividía en católicos y protestantes. La Reforma y la Contrarreforma, dos procesos que marcaron el devenir histórico de Occidente, dan paso al nacimiento de los estados modernos europeos.
Actividad:
1. Del libro La Cultura de Dietrich Schwanitz realizar la lectura de las páginas 95 a la 120.
2. Elaborar un mapa conceptual con el tema "La Reforma y la Contrarreforma y sus implicaciones en el ámbito político, económico y social".
3. Subir la actividad al blog.